NUEVOS DESAFÍOS EN MI PRÁCTICA DOCENTE

 Como docente, debo decir que el mayor desafío al que me enfrento, no en las aulas, sino en general, es al cambio de paradigma que estamos viviendo. Nuestra mirada debe cambiar.

Los niños, siguen siendo niños que tienen sus propios intereses, su propio mundo que es el que realmente importa, sus miedos a no ser aceptados, a no pertenecer al grupo de amigos deseando, a no gustarle al chico/a que está en la mesa X. Un día una niña de 5º soltó una frase demoledora en clase: Para mí el colegio es la cárcel, estamos todo el día aquí metidos. Otro niño de 4º un día expresó llorando su falta de tiempo para poder estudiar matemáticas ya que llegaba a las 8 de la tarde a su casa después de hacer 2 extraescolares: Kárate y chino.

Yo, docente de 43 años, también estuve un día en el colegio, pero mis padres no estaban sometidos a la presión y a la oferta académica a la que están los niños hoy en día para ser el MEJOR en todo. La cuestión es...¿Qué es ser el mejor? ¿ Qué es ser competente? ¿ Quién llega más lejos, el que resuelve un examen de matemáticas en 10 minutos, el que tiene habilidades sociales para solventar los problemas que surgen al trabajar en grupo, el que aprecia que a su amigo le pasa algo y es capaz de prevenir una desgracia?

A los docentes, igual que a los padres, también se nos exige mucho más, debemos saber de todo para ganar puntos y más puntos, formación y más formación. No todo vale, y lo cierto es que estamos en una continua guerra fría de metodologías activas y competencias digitales sin centrarnos en qué es lo verdaderamente importante para nuestros alumnos.

La LOMLOE ha abierto nuevos campos de visión en los que entra el aprendizaje activo, las situaciones de aprendizaje o el diseño universal de aprendizaje. Algo que es más viejo que el esparto, pero nuevo a la vez porque no son tantos los que realmente ponen en marcha proyectos que aúne colaboración, trabajo en equipo, pensamiento crítico, y desarrollen competencias para la vida como tener inquietud y ganas de aprender. 

Como docente reconozco mis carencias, he estado a espaldas del mundo exterior, no he mirado más allá de mis cuatro paredes y mis alumnos por falta de tiempo aunque siempre poniendo en marcha proyectos innovadores. Sin embargo, me he dado cuenta de  que hay proyectos internacionales fantásticos que están abiertos a colaborar y que involucran a nuestros alumnos en el mundo y en una comunicación real, aumentando su autoestima y aprendiendo de forma significativa.

Investigando proyectos internacionales como los que involucra la plataforma E-Twinning he encontrado proyectos fáciles y rápidos de poner en marcha, pero lo más interesante es su alto nivel de eficacia y motivación para los alumnos como el de "vamos a merendar "o el de" Riddles Masters".

Hay cientos de proyectos que trabajan la interacción y la comunicación permitiendo el aprendizaje de una segunda lengua de forma natural y como dice el gran lingüista Stephen Krashen, de forma subconsciente. Hoy en día los adolescentes leen más inglés que antes ya sea por canales informales, o redes sociales y por motivos e intereses distintos:  entender una canción de su artista favorito, o trucos para hacerse una armadura en el Minecraft. Como docentes no debemos olvidar el enfoque constructivista y partir de sus intereses ya que partiendo de eso viene lo emocional y de lo emocional lo cognitivo y de la suma de todo eso....el aprendizaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog